Vistas de página en total

lunes, 26 de junio de 2017

Desconocimiento en créditos genera ejecución de hipotecas y desalojos

  'La Ley es La Ley' con Dr. Roberto Miranda. | Capital 

Abogado en Derecho Inmobiliario recomienda conocer lo que es una hipoteca para no terminar en la calle.

La ejecución de una hipoteca y el desalojo de un inmueble o local comercial son dos grandes problemas por los que atraviesa un gran número de personas en todo el país. El absoluto desconocimiento de los términos en los que se adquiere un crédito o lo que ello significa, genera que al final de cuentas, una persona se vea involucrada en estos casos, cuando la idea es comprar un inmueble y no un problema.

Así lo señaló el Doctor Sandro Zuñiga, abogado experto en Derecho Inmobiliario, en nuestro programa “La Ley es la Ley” que conduce el Doctor Roberto Miranda. El especialista afirmó que uno de los graves problemas que ha identificado en base a su experiencia, es que la gente al momento de gestionar un crédito hipotecario desconoce por ejemplo, la tasa de interés que le cobrará el banco y por lo tanto, no calcula si en el tiempo podrá pagar o no esa deuda que piensa adquirir.

Además, señaló que la hipoteca es una garantía que recae sobre el bien y tiene carácter persecutorio sobre éste, y no sobre la persona. 
Por otro lado, marco diferencias entre el proceso de desalojo y el de ejecución de hipoteca que puede terminar en lanzamiento. Por ello, invocó a la ciudadanía a analizar bien la figura dela hipoteca y sus finanzas.

Por su parte, el Doctor Roberto Miranda se sumó a la invocación al decir que toda deuda hipotecaria debe estar debidamente financiada en el tiempo. Añadió que el acreedor hipotecario no está obligado a comprender la situación difícil por la que puede atravesar el deudor y simplemente puede proceder a trasladar el asunto a un estudio jurídico para el posterior desalojo.

 

¿El Perú debe mantener el matrimonio heterosexual o aceptar otras fórmulas?

  "La Ley es La Ley" con Dr. Miranda. | Capital / AFP

 Un intenso debate se armó en Capital entre dos abogados con opiniones discrepantes.

¿El Perú debería mantener el matrimonio heterosexual o aceptar otras fórmulas? Fue el debate que tuvo lugar el domingo en nuestro programa “La Ley es la Ley”, donde dos abogados se mostraron a favor y en contra de este tema.

La Doctora Lorena Meza, abogada de familia, afirmó que en el Perú tenemos la Constitución Política y el Código Civil que data de 1984 actualmente vigente y allí se refiere que la unión matrimonial es entre varón y mujer. En ese sentido, hay que remitirse a este marco jurídico para interpretar en caso de existir un pedido de aceptación del matrimonio igualitario.

Por su parte, el Doctor Carlos Zelada, Jefe Departamento Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Del Pacífico, refirió que a nivel internacional, el matrimonio igualitario ha empezado a avanzar sobre todo después del año 2001. En América Latina llegó entre el 2007 y 2008. Hay países donde existen regímenes de protección para parejas del mismo sexo con uniones estables.

Además, Zelada reveló que se hizo un estudio precisamente para saber qué pasaría en el Perú si un juez recibiera un matrimonio igualitario registrado en otro país. La conclusión a la que llegó fue que la Constitución tiene un principio básico de No Discriminación.

A su turno, el Doctor Roberto Miranda, conductor de “La Ley es la Ley” señaló que el Código Civil puede modificarse y adecuarse a nuevas realidades, pero pasa por un trabajo legislativo y hasta una Asamblea Constituyente

 

 

Reprogramarán audiencias paralizadas por huelga en Poder Judicial

  'La Ley es La Ley' con Dr. Roberto Miranda. | Capital

Abogado Miranda saludó decisión, pero queda pendiente apoyo logístico y de recursos humanos.

El conductor de nuestro programa “La Ley es la Ley”, el Doctor Roberto Miranda, saludó la decisión del Poder Judicial de reprogramar para febrero las audiencias paralizadas por los 38 días de huelga.

En tal sentido, felicitó al Presidente de la Corte Suprema de Justicia Duberlí Rodriguez, y también a los trabajadores que mostraron su disposición de aceptar en beneficio de los miles de litigantes que se vieron perjudicados por la paralización de labores.

Sin embargo, dijo el Doctor Roberto Miranda, quedan pendiente los temas de apoyo logístico y de recursos humanos porque se requieren con urgencia espacios de trabajo y personal para aliviar la carga procesal que es gigantesca.

Por ello, invocó que el presupuesto del sector considere el tema de personal y logística para una mejor atención a los litigantes.

 

Ley prohíbe cortar servicios al inquilino de una vivienda

  'La Ley es La Ley' con Dr. Roberto Miranda. | Capital 

Esto constituye delito contra la salubridad y podría pasar del ámbito civil al terreno penal.

La ley prohíbe el corte de los servicios básicos como energía eléctrica, agua y gas, al inquilino de una vivienda por muy moroso que sea. Esto constituye delito contra la salubridad y podría pasar del ámbito civil al terreno penal, manifestó el Doctor César Jave Uculmana, abogado experto en derecho municipal en nuestro programa “La Ley es la Ley”.

El hecho causó gran polémica en redes sociales, ya que mientras un grupo lo consideraba justo para presionar al inquilino a cumplir con sus obligaciones, otro sector se oponía y lo consideraba un abuso por parte del propietario.

Este tema fue abordado a raíz del caso de la inquilina Dominga Bueno Ponce, quien denunció haber sido encerrada por el dueño de casa Daniel Meza Salamanca por 20 horas en Surco junto a sus menores hijos, porque debía dos meses de luz, lo cual fue negado por el propietario.

A su turno, el Doctor Roberto Miranda, conductor de “La Ley es la Ley” opinó que es un abuso cortar los servicios básicos, pero es importante que nuestra legislación considere estos aspectos que perjudican a los propietarios. Una alternativa de solución podría ser el pago adelantado.

 

lunes, 19 de junio de 2017

Roberto Miranda: "Matrimonio homosexual debe ser compatible con nuestra ley"

  'La Ley es La Ley' con Dr. Roberto Miranda. | Capital 

 

Si la Constitución no cambia, lo válido es la unión entre hombre y mujer.

Nuestro conductor de  “La Ley es la Ley”, Roberto Miranda, se pronunció sobre la sentencia judicial que dispone que el matrimonio entre el peruano Oscar Ugarteche y su pareja mexicana Fidel Aroche, realizado en México, sea reconocido en el Perú a través del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), institución que apeló la decisión.

El matrimonio homosexual debe ser compatible con nuestra legislación. Si la Constitución no se modifica, entonces lo válido es la unión entre hombre y mujer, lo que forma una sociedad de gananciales, explicó el Doctor Roberto Miranda.

Añadió que la institución jurídica llamada matrimonio tiene sus peculiaridades. En nuestro país, el matrimonio es heterosexual y monogámico. La decisión judicial es apelable y podría llegar al Tribunal Constitucional y hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

Si no puedes pagar deudas, lo mejor es refinanciarlas

  'La Ley es La Ley' con Dr. Roberto Miranda. | Capital 


Antes de dejar de pagar, lo ideal es conversar con el acreedor.


Si tienes problemas para cumplir con el pago de tus deudas, la mejor solución es conversar con el acreedor y refinanciarlas porque existen mecanismos para ello. Dejar de pagarlas y esconderse no es el camino, dijo el abogado Gonzalo Costa Vindrola, experto en banca y finanzas, en nuestro programa “La Ley es la Ley".

Las deudas fue el tema del programa en vista que este es el momento en que la población comienza a recibir los estados de cuenta de los gastos realizados por las fiestas de fin de año y en muchos casos, simplemente dejan de cumplir con sus obligaciones por el mal cálculo de sus ingresos, entre otros motivos.

El especialista recordó que si una persona gana menos de 2,025 soles mensuales, no puede ser objeto de embargo. Asimismo, existen artículos que no pueden ser embargados como las prendas personales, libros, alimentos básicos y herramientas indispensables para el trabajo del deudor.

En caso de embargo por deuda, es obligatoria la presencia de un representante del juzgado que ordenó la medida, dijo el Doctor Consta Vindrola.
Una norma de Indecopi indica que un acreedor no puede llamar al deudor antes de las 7 de la mañana y después de las 8 de la noche.

Respecto al tema, el Doctor Roberto Miranda, conductor de “La Ley es la Ley” dijo que el acreedor no es el gran “monstruo” que muchos piensan, pero el deudor también es responsable de la situación y en ese sentido, invocó leer los contratos de préstamo. La ley del “perro muerto” hay que desterrarla, señaló.

 

Ana Jara: "Frenaremos la violencia con dialogo y una política de salud mental"

  La "Ley es La Ley" con Dr. Roberto Miranda. | Capital


¿Podemos frenar la violencia desde el punto de vista legal o crees que es imposible?, fue el tema que abordamos en nuestro programa “La Ley es la Ley”, y la manera de conseguirlo es con el dialogo y una política de salud mental que se hace urgente y necesaria, explicó la expresidenta del Consejo de Ministros y exministra de la Mujer, Ana Jara.

A raíz de los últimos acontecimientos como lo ocurrido con el peaje de Puente Piedra, la agresión a una oficial de la Policia Nacional, violencia familiar donde mujeres son atacadas por sus parejas y agresiones a menores de edad, la exministra consideró que se debe promover el dialogo, porque los índices de violencia llegan a niveles altos cuando el ciudadano no es escuchado, por lo tanto, es deber de las autoridades escuchar al poblador.

Igualmente a nivel de hogares, donde los padres deben de comunicarse y saber escuchar inclusive a los niños a quienes se les calla la boca por el simple hecho de ser menores sin tener en cuenta que su opinión importa.

Ana Jara puso énfasis en el establecimiento de políticas públicas de salud mental y planteó la presencia de un psicólogo en cada centro educativo.
Sobre el tema, el Doctor Roberto Miranda, conductor de “La Ley es la Ley señaló que el ciudadano olvida el autocontrol y en tal sentido debemos cambiar de actitud sin necesidad de dictar nuevas normas legales.

 

sábado, 21 de enero de 2017

Yuri fue traicionado por su ex esposa y su hijo

   
Ex esposa asegura que exámenes de ADN no son válidos y Yuri recibió la resolución de su indignante caso.

Dra. Carolina Miranda - Derechos de los convivientes

  
Dra. Carolina Miranda
¿Tienen los convivientes los mismos derechos que los casados?

miércoles, 18 de enero de 2017

Entérate a fondo sobre las utilidades 

Versión audio  

  Qué empresas están obligadas a pagarlas y quiénes las reciben


ATV+ Noticias explicó didácticamente lo que significan las utilidades, beneficio laboral que se recibe cada año antes de mayo. 

El abogado laboralista, Cristian Uceda, realizó un contacto telefónico para explicar sobre qué es lo que pasa con las empresas que no pagan las utilidades, entre otras situaciones.

martes, 17 de enero de 2017

Descuartizador de Lurín condenado a 28 años por crimen del 2006

 

 El 'Descuartizador de Lurín' fue detenido tras 10 años en Huánuco gracias a programa de recompensas. (América TV)


Nicolás Giovanni Vásquez Velarde, de 37 años, pasará los próximos 28 años de su vida en una cárcel. Así lo decidió el Poder Judicial al imponerle esa sentencia por el asesinato de una mujer de 25 años en Lurín, hecho que ocurrió en el 2006.

Melva Evangelista Loa fue asesinada a machetazos dentro de la casa en la cual vivían ambos en Lurín. Para tratar de ocultar el crimen, Vásquez Velarde descuartizó el cadáver y lo trató de esconder bajo tierra, debajo de la puerta de su hogar. Desde entonces y durante los 10 años que estuvo prófugo fue conocido como el 'Descuartizador de Lurín'.

Este 2 de octubre, tras 10 años del crimen, Nicolás Vásquez Velarde fue ubicado en el caserío La Granja, en el distrito de Monzón, provincia de Huamalíes, en Huánuco. El programa de recompensas del Ministerio del Interior permitió su captura.

Ya en manos de la justicia, el asesino se acogió a un proceso de terminación anticipada y admitió su crimen. Fue así como el colegiado B de la Segunda Sala Penal para Reos en Cárcel lo sentenció a 28 años de cárcel (hasta el 2044) y al pago de 100 mil soles como reparación a los deudos de Melva Evangelista.

Ambas partes del juicio presentaron recurso de nulidad a la condena. Por parte del asesino, porque presuntamente esperaban una condena más benigna al haber aceptado su crimen, mientras que los deudos de la víctima piden una recompensa mayor tras lso 10 años de impunidad.

lunes, 16 de enero de 2017

Dr.Guillermo Miranda Moreno, entrevistado por Ricardo Gomez Palma en RPP TV 


Caso habeas corpus de nadine heredia, proceso disciplinario y de control interno de magistrados

¿Cuál es la Situación de los Extranjeros del Perú? 

 
El Dr. Roberto Miranda conversa con la Dra. Laksmi Miosi, Abogada, Venezolana, sobre el trato migratorio que tiene el Perú con los Extranjeros.

Como también los tipos de calidades migratorias y novedades que trae el Decreto Legislativo 1236 emitido el 26 de Setiembre del 2015.

Donde ha dejado atrás tantas trabas para el extranjero inmigrante y así optar con mayor facilidad el cambio de calidad migratoria.

jueves, 12 de enero de 2017

Justicia Argentina


Versión audio

Declara inimputable a adolescente homicida y lo envia a Perú.

Entrevista con Diario La Nación de Argentina



Versión audio



Sobre caso de adolescentes homicida trasladado al Perú.

miércoles, 11 de enero de 2017

¿Estas de acuerdo con el Permiso de Permanencia a VENEZOLANOS en el Pais?


 La periodista MONICA DELTA regresa a Radio Capital y habla sobre Gobierno otorga Permiso de Permanencia a Venezolanos en el Peru ¿Estas de acuerdo?

La Superintendencia de Migraciones otorgará un permiso temporal de permanencia (PTP) a los venezolanos que hayan ingresado al Perú de manera regular hasta antes de que excluyeran a Venezuela del Convenio Mercosur, el pasado 1 de diciembre del 2016.

Las condiciones que deberán cumplir los venezolanos para acceder al PTP son haber ingresado legalmente al Perú y no tener antecedentes penales o judiciales a nivel nacional e internacional.

¿Estamos condenados a convivir con la coima o existe solución para erradicarla?

  'La Ley es La Ley' con Dr. Miranda | Capital 


Las alternativas no solo son de carácter normativo, sino también de valores.

 Las alternativas de solución para erradicar la coima, enquistada en todos los niveles de nuestra sociedad, no solo pasan por el aumento de las penas o la ampliación de la tipificación en el Código Penal, pasan también por un tema de carácter social y saber qué clase de personas se desenvuelven como funcionarios, que no trabajan si no reciben un dinero extra.

Así lo asguró el Doctor Miguel Rosado, abogado especialista en Derecho Penal en nuestro programa “La Ley es la Ley”, con quien abordamos el tema: ¿Estamos condenados a convivir con la coima o existe solución para erradicarla? Al respecto, recalcó que la corrupción está desde el nivel más bajo hasta en un contrato millonario y que la tipificación de las nuevas modalidades se incluyen cada cierto tiempo en nuestra legislación.

Por su parte, nuestro conductor, el Doctor Roberto Miranda, señaló que no se trata simplemente del aumento de las penas y de parchar cada cierto tiempo el Código Penal. A veces, la corrupción comienza en el hogar, donde justamente deberíamos evitarlo. La solución no solo es normativa, sino de valores en casa y en los centros de estudio escolar y superior, añadió.

 

Abogado de Adriano Pozo rechaza acusaciones de Arlette Contreras

  'La Ley es La Ley' con Dr. Miranda en Capital. | Capital


Negó responsabilidad de su defendido en ataque a la madre la joven en Ayacucho.

A través de nuestro programa “La Ley es la Ley”, el abogado de Adriano Pozo, Juan Carlos Portugal, rechazó las acusaciones que hiciera en el mismo espacio, Arlette Contreras, quien lo sindicó como sospechoso del ataque que sufriera su madre la madrugada del uno de enero en Ayacucho.

Como se recuerda, Arlette Contreras denunció que un sujeto desconocido agredió, intentó ahorcar y amenazó de muerte a su madre.
 
Al respecto, el abogado Juan Carlos Portugal invocó a las autoridades ayacuchanas investigar e identificar a los responsables, al mismo tiempo de rechazar cualquier atentado contra la familia de Arlette Contreras, y cualquier insinuación de responsabilizar a su defendido Adriano Pozo.

Indicó que entiende la preocupación de Arlette pero rechaza cualquier responsabilidad tanto de su patrocinado como de su familia.

 

 

 

martes, 10 de enero de 2017

Juzgados de flagrancia enviaron a 73 personas a prisión en 30 días

 Especialistas sostienen que medida es necesaria, pero que generará sobrepoblación carcelaria.


 En 30 días, los juzgados de flagrancia de todo el país han enviado a prisión a 73 personas. Casi la mitad de ellas (35) recibió condena en Lima y Callao, según dio a conocer el Poder Judicial a Perú21.

Dichos tribunales iniciaron sus actividades el 29 de noviembre de 2015, en aplicación del Decreto Legislativo N° 1194. Su función es dictar sentencia en un máximo de 72 horas transcurridas desde que se cometió el delito.

Para esto, se debe cumplir una serie de requisitos, como que los procesados hayan sido hallados in fraganti y hayan sido conducidos a una comisaría. Posteriormente, con la presencia de un fiscal, los detenidos son llevados al Ministerio Público y son denunciados al Poder Judicial.

Los juzgados de flagrancia recibieron, en total, 2,047 denuncias. Algunos siguieron su curso, mientras que otros acabaron con sentencias. De estas, 73 acabaron con penas privativas de la libertad.

Los juzgados que mayor cantidad de casos resolvieron fueron Lima (180), Ica (160), Piura (119), La Libertad (103) y Lambayeque (102).

La norma de flagrancia no rige para un grupo de delitos específicos, pero sugiere que se prioricen casos de sicariato, extorsión, narcotráfico, usurpación, tráfico de terrenos y tala ilegal de madera.

Al respecto, el abogado Roberto Miranda explicó que esta ley está dirigida a aquellos delitos cuyas pruebas puedan ser recopiladas por un fiscal dentro de las 24 horas.
“Hay casos que tienen complejidad aprobatoria y, por lo tanto, no van a proceder. Estos ameritan una investigación más profunda”, manifestó a Perú21.

En los 30 primeros días de vigencia de los juzgados de flagrancia –entre el 29 de noviembre y el 29 de diciembre de 2015–, los procesos más recurrentes estaban relacionados al hurto agravado, robo agravado, conducir en estado de ebriedad, omisión de asistencia familiar y lesiones.

MÁS HACINAMIENTO
 
De otro lado, para el abogado César Nakazaki, esta ley es necesaria, pero debió ser complementada con otros mecanismos administrativos y un plan agresivo para construir más establecimientos penitenciarios.

“El 70% de las personas en prisión están como procesados y no como sentenciados. Se debe agilizar esto pronto y ser más rigurosos con la prisión preventiva. Si no, se está desvistiendo a un muerto para vestir a otro”, afirmó Nakazaki.

Por su parte, el abogado Mario Amoretti, decano del Colegio de Abogados de Lima, indicó que debería haber una modificación en el Código Penal para que se aplique correctamente esta ley.

“Hay desproporcionalidad en las penas. Hay sanciones desmedidas de ocho o doce años, cuando no lo ameritan. Y para otros la sentencia es mínima”, dijo el letrado. Además, sostuvo que no es correcto que se condene solo con la versión policial.

TENGA EN CUENTA
  • Las audiencias de juicios rápidos se realizan en 156 salas de todo el país.
  • El presidente del Poder Judicial, Víctor Ticona, dijo que se necesitan S/.34 millones para seguir aplicando esta norma.

Policía Nacional: Acusan a comandante de violar a una suboficial

 Si bien médico legista señala que hubo contacto sexual, también refiere que no hubo lesiones.


Mientras la Policía Nacional ha iniciado un trabajo coordinado con otras instituciones a fin de luchar contra la violencia a la mujer, un escandaloso hecho se conoció ayer al interior de esta institución. El jefe de la División de Investigación Criminal del Rímac (Divincri), comandante José Albarrán Ingunza, fue detenido tras ser acusado de haber ultrajado sexualmente a su secretaria, una suboficial de segunda PNP.

Este hecho fue denunciado por la agraviada, cuya identidad mantenemos en reserva, ante la División de Investigación de Secuestros de la Dirincri, que la noche del jueves detuvo al oficial.

Al respecto, el jefe de la Dirincri, general José Luis Lavalle, informó que la joven de 24 años manifestó que había salido a una reunión con su jefe y otra suboficial pero que de pronto perdió la conciencia.

Cuando despertó, según manifestó a los investigadores, estaba desnuda dentro de la habitación de un hotel.

“El médico legista ha señalado que hubo contacto sexual pero que no se ha encontrado agresión corporal”, refirió Lavalle tras explicar que entre el presunto autor y su víctima solo había una relación de jefe a subordinada.

“Lo que quiero que quede claro es que la Policía, apenas supo de la denuncia de la suboficial, actuó inmediatamente. Como estábamos frente a un delito flagrante se procedió a detener al comandante y ponerlo a disposición del Ministerio Público”, explicó el jefe de la Dirincri.

Dijo, además, que el comandante tenía más de 20 años de servicio y que en su legajo no registraba denuncias de este tipo. Se supo que su caso será visto por un juzgado de flagrancia.

TENGA EN CUENTA
  • El penalista Roberto Miranda señaló que si se cometió la violación sexual cuando la víctima estaba inconsciente, la pena podría ser de entre 6 y 12 años de prisión.
  • Además de este proceso, también hay una investigación administrativa disciplinaria contra el oficial.